Offline
La milpa maya, ejemplo global de agricultura sostenible
Latam
Publicado en 05/01/2025

El sistema de milpa maya, con más de 3,500 años de antigüedad, es hoy un ejemplo mundial en la producción de alimentos, preservando la biodiversidad y mitigando el cambio climático.

La milpa, practicada en Yucatán, México, es un sistema de policultivo que rota parcelas agrícolas dentro de una zona selvática, plantando múltiples cultivos y permitiendo la regeneración natural del terreno. Este sistema ha sido reconocido por la FAO como Patrimonio Agrícola Mundial.

Un reciente informe de IPBES destaca la milpa maya como una práctica de producción basada en una visión del mundo que busca el equilibrio entre la naturaleza y los seres humanos. Becky Chaplin-Kramer, científica principal de Biodiversidad de la WWF, explicó que este sistema produce alimentos fomentando la identidad y la cultura, ofreciendo una nutrición completa y de calidad.

La milpa es un sistema de “policultivo eficiente” que mantiene altos niveles de biodiversidad y fertilidad del suelo. En 2023, la FAO reconoció a la milpa maya de Yucatán como sistema de patrimonio agrícola de importancia mundial.

La milpa maya es un ejemplo claro de cómo los sistemas de producción de origen indígena pueden ser referentes en la gestión sostenible de los recursos naturales, contribuyendo a la mitigación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad.

El informe de IPBES propone más de 70 soluciones para abordar las crisis ambientales, económicas y sociales, incluyendo el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

Comentarios